Radio San Sebastián: Exposición
.
  • YOUR-FEATURED-POST-3-SMALL-DESCRIPTION-HERE [...]

  • YOUR-FEATURED-POST-3-SMALL-DESCRIPTION-HERE [...]

  • YOUR-FEATURED-POST-3-SMALL-DESCRIPTION-HERE [...]

  • YOUR-FEATURED-POST-3-SMALL-DESCRIPTION-HERE [...]

  • YOUR-FEATURED-POST-3-SMALL-DESCRIPTION-HERE [...]

Mostrando entradas con la etiqueta Exposición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exposición. Mostrar todas las entradas

El Museo San Telmo presenta la exposición "En tiempos galos. Aquitania antes de César”

Esta muestra, que se podrá visitar hasta el 25 de mayo, resume a través de varios cientos de objetos los conocimientos actuales sobre las dos Edades de Hierro en Aquitania y aborda, así, distintos temas de la vida de la época como el comercio, las armas, el prestigio, las creencias o la romanización
.
Lunes 10 de febrero de 2014
................................................................................................................................................................
.
El objetivo de la exposición “En tiempos galos. Aquitania antes de César" consiste en resumir los conocimientos actuales sobre las dos Edades de Hierro en Aquitania. Se compone de unos 1.600 objetos arqueológicos y aborda los temas de la vida cotidiana, el comercio, las armas, el prestigio, las creencias o la romanización. En una superficie de 1.000 metros cuadrados agrupa los más hermosos vestigios de los pueblos que ocuparon esta región.

A lo largo de la exposición, el visitante se enfrenta a las ideas preconcebidas, que después, son contradichas por la realidad arqueológica (choza redonda, casco con alas, etc.). El recorrido museográfico incita al visitante a preguntarse qué sabe realmente sobre los galos. La Edad de Hierro es ubicada de nuevo en su contexto cronológico y geográfico.

En tiempos galos. Aquitania antes de César" es una exposición realizada por el Museo de Aquitania de Burdeos. Para su producción y presentación en el Museo San Telmo se han incorporado la totalidad de los objetos exhibidos en el museo aquitano, que proceden de más de 30 museos, entre ellos el propio Museo de Aquitania, el Museo Saint-Raymond de Toulouse, el Museo de la Ville de Poitiers y Arqueológico de Cataluña. Además se han incluido piezas de excepcional calidad de BIBAT, Museo de Arqueología de Álava, pertenecientes al poblado de la Edad de Hierro de La Hoya, en Laguardia.
.

Koldo Mitxelena acoge una exposición de artistas
noveles de Gipuzkoa

Son siete artistas –Julen Agirre, Oier Iruretagoiena, Sahatsa Jauregi, Antonio Macarro, Daniel Mera, Mikel Otxoteko y Ainize Sarasola- que mostrarán en profundidad su trabajo del 28 de noviembre al 22 de febrero
.
Viernes 29 de noviembre de 2013
................................................................................................................................................................
.
El espacio incluye una serie de formas y estructuras dibujadas que se sitúan en el umbral de la arquitectura y la escultura (Julen Agirre Egibar); otro grupo de formas que interpelan al cuerpo a través de la citación desviada de su medida y apariencia (Oier Iruretagoiena); una colección de objetos que aspira a transformar nuestra percepción del entorno material circundante (Sahatsa Jauregi); una serie de fragmentos fílmicos instalados en el espacio buscando explorar sus posibilidades narrativas (Antonio Macarro); la reconstrucción de un imaginario -la distancia entre la idea y la cosa- a partir del compromiso para con los mecanismos de la representación (Daniel Mera); ambientes de recepción retiniana y auditiva construidos en torno a la especificidad del vídeo (Mikel Otxoteko); y el despliegue gráfico de una multitud imaginada de "sujetos ardientes" (Ainize Sarasola). Todo ello sometido a la inevitable tensión entre autonomía y dependencia.

Tradicionalmente considerada como indicadora del estado del arte actual en Gipuzkoa, la presente edición de la Exposición de Artistas Noveles quiere resistirse a ser leída como emisora de diagnósticos; en su lugar, se propone como un espacio de experimentación corporal, sensorial y cognitiva, a través de un conjunto de formas, imágenes, sonidos y ambientes, producidas técnicamente y sujetas a las condiciones de recepción de un espacio interior dado –la sala de exposiciones de Koldo Mitxelena Kulturunea–, que establece los límites donde se puede dar la experiencia.
.

Exposición de Biblias en la Basílica de Santa María

La muestra recoge Biblias curiosas, Biblias procedentes de todo el mundo y Biblias escritas en lenguas muy diversas
.
Viernes 15 de noviembre de 2013
................................................................................................................................................................
.
Más de cien Biblias de los cinco continentes del mundo son presentadas en vitrinas en la Basílica de Santa María de San Sebastián, (Nave Eduardo Chillida), desde la Vulgata de San Jerónimo, ejemplar del siglo XIX, hasta una biblia en miniatura, así como diversos ejemplares de biblias en euskara, catalán, gallego, castellano, esperanto, suajili, portugués, francés, italiano, alemán, sueco, ruso, armenio, chino, japonés, árabe, quechua, tagalo, y en numerosas lenguas del mundo.

Las biblias proceden del coleccionista tolosarra José Agustín Arrieta, las vitrinas han sido cedidas por Kutxa, y el logotipo y la muestra han sido diseñadas por el fotógrafo legazpiarra Gorka Salmerón.
.

Exposición de fotografías inéditas en el Museo Vasco del Ferrocarril

Las fotografías fueron tomadas hace un siglo por el juez Vicente Crespo
.
Miércoles 2 de octubre de 2013
................................................................................................................................................................
.
El Museo Vasco del Ferrocarril, ubicado en Azpeitia, ofrecerá desde el próximo sábado día 5 de octubre una atractiva exposición de fotografías históricas e inéditas de la localidad de Azpeitia de principios del pasado siglo tomadas por el que fuera juez destinado en ese partido judicial Vicente Crespo, leonés y gran aficionado a la fotografía.

La muestra estará abierta hasta el 8 de diciembre, fecha en la que se celebrará otra jornada especial para concluir la temporada de trenes de vapor del año 2013.

Con motivo del XIX aniversario del Museo, el sábado 5 de octubre se pondrán en marcha cinco vehículos de tracción vapor con los que se efectuarán cuatro circulaciones de viajeros en la línea de Azpeitia a Lasao, así como otros movimientos por la playa de vías del Museo.
.

Exposición 'Aietekoak. Apuntes del barrio de Aiete'

La exposición Aietekoak. Apuntes del barrio de Aiete parte del interés de los vecinos de Aiete por recuperar la memoria histórica del barrio
.
Jueves 18 de julio de 2013
................................................................................................................................................................
.
El aietearra Claudio Artesano Garicano, autor de varias publicaciones sobre Aiete y miembro de la asociación Aieteko Ondarea, ha hecho la encomiable labor de recoger imágenes e información escrita y oral sobre el barrio. Esta muestra, que se podrá visitar en el Centro Cultural de Aiete del 19 de julio al 15 de septiembre, se basa en parte de sus estudios.

En la exposición se puede comprobar que Aiete está situado en la vieja calzada de comunicación con Francia y España, tiene resabios gascones aún vivos en sus topónimos y apellidos, ha sido testigo de episodios bélicos en siglos recientes y de fortificaciones, es poseedor de edificios nobles y parques, ha tenido numerosas ermitas, y destacó por los caseríos y sidrerías que frecuentaban nuestros mayores. Pero en las últimas décadas ha sufrido una profunda transformación urbana.
.

Exposición de Dora Salazar en la Ganbara de Koldo Mitxelena Kulturunea

‘Entrelazar’ es el nombre de la exposición de la artista Dora Salazar (Alsasua, 1963) que acogerá la Ganbara de Koldo Mitxelena Kulturunea del 16 de julio al 14 de septiembre
.
Martes 16 de julio de 2013 | KOLDO MITXELENA KULTURUNEA
................................................................................................................................................................
.
La muestra está compuesta de siete figuras de escala humana, concretamente, la serie Princesas incluida dentro del libro Cuentos para adultos editado en el año 2011, y se completa con siete dibujos relacionados con ellas. Estos trabajos se unen a otros iniciados con la serie Intimidad Preservada (corsés), de 1995, donde la artista explora un mundo simbólico alternativo centrado principalmente en el universo femenino.

Fascinada por la obra de Mary Shelley Frakenstein ó el Moderno prometeo y la novela 1984 de Orwell, Salazar construye estas figuras que intercambian torsos y comparten un mismo rostro- máscara en busca de identidades exigidas, aprendidas o ideadas. En estas obras se entiende el cuerpo como una construcción social y cultural que varía a través del tiempo; y la identidad, como algo subjetivo que se construye.

Esta especie de desfile carnavalesco de trajes y costumbres, maquillajes y ritos está construido con cuerda, cuero, acero, hilo de cobre conformando figuras que suspendidas del techo parecen querer ascender a la cubierta de la Ganbara. Presencias fantasmagóricas, imágenes hechas por pieles y capas, en una dialéctica del ser y parecer, que si las despojamos de ellas nos quedamos detrás del espejo donde no hay nada, están vacías o huecas: el vacío - la muerte.

Historias incomparables en Koldo Mitxelena Kulturunea

La muestra se enmarca dentro de las exposiciones y actividades culturales que están teniendo lugar en San Sebastián con motivo de la celebración del bicentenario del sitio, incendio y reconstrucción de la ciudad
.
Viernes 5 de julio de 2013
................................................................................................................................................................
.
’Historias incomparables’ está concebida desde la tesis de que la Historia no es una y única, sino que está formada por una multitud de sucesos casuales, experiencias personales, tradiciones orales, procesos imposibles de concretar en fechas exactas, documentos creados a propósito, vestigios dejados sin querer o imágenes mentales que unen a una sociedad. En esta exposición, esta visión desbordante e imprecisa de la Historia la convierte en una multitud de historias incomparables.

La muestra, en la que se pueden ver instalaciones, vídeos, fotografías y series de dibujos, está compuesta por cuatro obras de nueva creación, encargadas ex profeso para la ocasión y por nueve obras ya existentes que han sido prestadas por sus autores.
.

La exposición ‘Peatón’ de Fundación Cristina Enea, en La Casa Encendida de Madrid

La muestra ‘Peatón’, que en 2010 organizó Fundación Cristina Enea en el Centro de Recursos Medio Ambientales, se ha trasladado a Madrid, y ha abierto sus puertas recientemente en La Casa Encendida. Se podrá visitar hasta el 22 de septiembre
.
Miércoles 3 de julio de 2013 | FUNDACIÓN CRISTINA ENEA
................................................................................................................................................................
.
En septiembre de 2010, Fundación Cristina Enea inauguró en el Centro de Recursos Medio Ambientales, la exposición Gráfica Social 03, dedicado a la figura del peatón. La muestra se englobaba en una programación más amplia, que incluía conferencias, talleres y otras actividades.

Ahora, la exposición Peatón, abre sus puertas en La Casa Encendida de Madrid, hasta el 22 de septiembre. La muestra, comisariada por Oier Etxeberria, recogía diverso material gráfico procedente de diferentes asociaciones y movimientos en defensa de la figura del peatón, reivindicando espacios más extendidos y seguros para la práctica del desplazamiento a pie, dentro de las ciudades.

Además de la exposición, el proyecto Gráfica Social 03. Peatón, comprendía una serie de actividades paralelas, como conferencias de personalidades como Jean Robert o Manuel Delgado, o un seminario dirigido a poner en valor la figura del peatón. Todas las conclusiones se reflejaron en el Cuaderno de Apuntes del proyecto Gráfica Social 03. Peatón.
.

Abierta la muestra “Pintores Románticos Guipuzcoanos” en las tres salas Kutxa Boulevard

La exposición, abierta hasta el 18 de agosto, rescata la memoria de los pintores pioneros en el romanticismo guipuzcoano
.
Viernes 31 de mayo de 2013 | MIKEL HUARTE
................................................................................................................................................................
.
Las tres Salas Kutxa Boulevard ofrecen hasta mediados del mes de agosto la muestra titulada Pintores Románticos Guipuzcoanos que presenta la obra de siete autores: Eugenio Azcue, Juan Brocheton, Antonio María Lecuona, Eugenio Arruti, Isidro Gil Gavilondo, José Echenagusía y Pedro Venancio Gassis. Pintores considerados pioneros del romanticismo guipuzcoano y que forman una generación que dio importancia al dibujo y al dominio de la figura. Les tocó vivir en un momento complicado, en una época marcada por las guerras carlistas y el tránsito de una sociedad rural a otra industrial y urbana. Fueron los maestros de la posterior generación de pintores vascos, cuya fama les ha eclipsado, que alcanzó mayor notoriedad que ellos mismos y les ha hecho permanecer en el olvido en la mayoría de los casos.

Comisariada por la Catedrática en Arte, Montserrat Fornells, la exposición reúne 69 lienzos y 13 dibujos con el reflejo de asuntos históricos, tanto religiosos como profanos, escenas populares, retratos de la burguesía y revelan una especial fascinación por el paisaje local.

La exposición Pintores Románticos Guipuzcoanos podrá visitarse de martes a domingo en horario de 11.30 a 13.30 y de 17.00 a 21.00 hasta el 18 de agosto. La entrada a las Salas Kutxa Boulevard es libre.

Exposición de material de Bomberos en el Espacio Cánovas de La Bretxa

Esta semana coincide con el 50 aniversario de la celebración en 1963 y en la ciudad del III Congreso de Bomberos
.
Miércoles 22 de mayo de 2013
................................................................................................................................................................
.
El espacio Cánovas (Mercado de la Bretxa) acoge hasta el 2 de junio diversos materiales relacionados con el Servicio de Bomberos; uniformes, lanzas, equipos de radio entre otros y fotos.

El motivo y la oportunidad de la exposición es que en ese mismo lugar, "la Bretxa", estuvo el antiguo Parque de Bomberos hasta el año 1933 (hace 80 años) momento en el que se abrió el Parque de la Calle Easo.
.

La exposición itinerante ‘Hirutxulon Bizi 1813’ se inaugura en el Centro Cultural Loiola

Se trata de una exposición que podrá visitarse a lo largo del año en los barrios de San Sebastián, aportando una visión global de cómo era la sociedad donostiarra hace 200 años
.
Lunes 20 de mayo de 2013
................................................................................................................................................................
.
La exposición “Hirutxulon bizi 1813” tiene como objetivo mostrar al público el escenario de la vida cotidiana de San Sebastián en torno a 1813. Ha sido creada por Gestión Cultural K6, en colaboración con el Ayuntamiento de Donostia/San Sebastián y Donostia Kultura, con motivo del Bicentenario de la quema, destrucción y posterior reconstrucción de la ciudad.

Se trata de una exposición itinerante que recorrerá los barrios la ciudad a través de los centros culturales de la red de Donostia Kultura y de Museum Cemento Rezola. El Centro Cultural Loiola acogerá la primera exposición del 20 de mayo al 10 de junio.
.

La pintura de Menchu Gal en la Sala Kubo de Kutxa

Obra de autores como Arteta, Dalí, Matisse, Picasso y Vázquez Díaz acompañan a los óleos, dibujos, acuarelas y aguafuertes de la artista irundarra
.
Viernes 26 de abril de 2013
................................................................................................................................................................
.
Hasta el primero de septiembre, la Sala kubo‐kutxa ofrece la exposición “Menchu Gal. Entre París y Madrid”, una muestra que gira en torno a la prolífica trayectoria de la artista irundarra, planteada de manera cronológica y acompañada de la obra de importantes artistas que influyeron en distintas etapas de su vida en Menchu Gal o que se relacionaron estrechamente con ella.

Comisariada por Edorta Kortadi, se exhibirán 58 óleos, seis dibujos, 12 acuarelas y la serie “Aguafuertes del Norte” de la autora del Bidasoa, junto con 19 obras de otros tantos artistas: Aurelio Arteta, Ruiz Balerdi, Marie Blanchard, Pancho Cossío, Salvador Dalí, Álvaro Delgado, Díaz Caneja, Óscar Domínguez, José Gracenea, Gutiérrez Solana, Carmen Laffón, Fernand Léger, Antonio López, Henri Matisse, Montes Iturrioz, Benjamín Palencia, Pablo Picasso, Vázquez Díaz y Rafael Zabaleta. Además, en la sala de proyecciones se podrá visualizar el documental “Menchu Gal.‐ Kolorearen indarra/Un espíritu libre”, de 12 minutos de duración.
.

Koldo Mitxelena Kulturunea presenta la primera mirada retrospectiva de la obra de Gonzalo Chillida

La Ganbara de Koldo Mitxelena Kulturunea acoge del 25 de abril al 15 de junio una exposición del artista donostiarra Gonzalo Chillida (1926-2008), uno de los pintores más importantes en el contexto vasco de la segunda mitad del siglo XX
.
Miércoles 24 de abril de 2013 | GIPUZKOABERRI
................................................................................................................................................................
.
La muestra presenta una selección de obras que él mismo preservó en el tiempo y que, como una colección privada, fueron retiradas de la venta y cuidadosamente guardadas en su estudio durante años. Cinco años después su fallecimiento, sus hijos Alicia y Javier Chillida, comisarían esta exposición que muestra al público, por primera vez, cerca de 100 obras, siguen una evolución cronológica desde los años 50 hasta el final de su vida.

Es una exposición dedicada al pequeño y mediano formato, con una mirada retrospectiva, en la que también se muestra por primera vez una selección de su fotografía y algunos proyectos en colaboración con la arquitectura. Además, a partir del mismo jueves 25 de abril se podrá consultar la nueva página web www.gonzalochillida.com creada con el objetivo, no sólo de difundir su trabajo sino también como herramienta para la catalogación de la obra.

La Sala Kubo de Kutxa despedirá la exposición de Bonifacio con una visita guiada gratuita

La muestra ha recibido ya más de 21.000 visitantes
.
Martes 19 de marzo de 2013
................................................................................................................................................................
.
La exposición dedicada al pintor donostiarra Bonifacio que ofrece la Sala Kubo de Kutxa, ha superado este fin de semana la cifra de 21.000 visitantes, con una media aproximada de 285 personas/día.

La muestra de Bonifacio presenta los sorprendentes personajes y las pinceladas furiosas de un autor no siempre justamente conocido o reconocido, representado en una cuidada selección hecha por el comisario José Luís Merino cuando se cumplen casi 55 años desde la primera exposición de Bonifacio en el Ateneo guipuzcoano.

Se exhibirá hasta el domingo día 7 de abril y en su despedida el sábado día 6 la Sala Kubo Kutxa propone una visita guiada gratuita que tendrá lugar a las 19.00 horas, sin más requisitos de participación que la inscripción previa en el 943 012 400.
.
Exposición 'Bonifacio' en la Sala Kubo de Kutxa
Exposición dedicada al pintor donostiarra Bonifacio, hasta el domingo 7 de abril en la Sala Kubo de Kutxa
.

EL PRÓXIMO 31 DE ENERO FINALIZA LA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA 'TREN BIDEA 2012' EN EL MUSEO VASCO DEL FERROCARRIL


La muestra recoge las tres obras ganadoras del concurso, las siete finalistas y otros 40 trabajos más
.
Viernes 25 de enero de 2013
.
Las 50 obras seleccionadas permanecerán expuestas en las Cocheras del Museo hasta ese día. Este próximo fin de semana es el último en el que se podrán ver estos trabajos que vinculan el mundo del tren con el desarrollo económico, turístico, cultural y social de Euskadi.

También el 31 de enero será el último día para poder ver los trabajos llevados a cabo por niños y niñas de la comarca en el taller “Trena eta Kultura”, organizado por la Asociación Sanagustin en colaboración con la Fundación. Las maquetas infantiles están ubicadas en la recepción del Museo.
.

EXPOSICIÓN ‘ABIAPUNTUA’ DE FIONA TAN


Koldo Mitxelena Kulturunea presenta la exposición Abiapuntua – Point of departure de Fiona Tan (Indonesia, 1966), una de las artistas contemporáneas más importantes del ámbito fílmico y videográfico, que en esta ocasión explora la memoria, el tiempo y la historia
.
Sábado 3 de noviembre de 2012
.
Se trata de la tercera y última exposición del año -Nº 82 en la historia de la sala de exposiciones- que en esta ocasión ha sido coproducida entre Koldo Mitxelena Kulturunea, el Centro Andaluz de Arte Contemporánea (España) y el Museo de Arte Contemporáneo de Siegen (Alemania).

En la rueda de prensa para presentar la exposición que ha tenido lugar esta mañana, la directora de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa, Garazi Lopez de Etxezarreta, ha subrayado "la apuesta por la calidad" que ha hecho el Koldo Mitxelena así como "el prestigio internacional" de la artista. Asimismo, ha destacado la "colaboración entre los tres centros para ofrecer esta exposición de gran calidad".

Fiona Tan se dio a conocer a través de una serie de obras que partían de imágenes de archivo y filmoteca, con las que cuestionaba al observador y lo observado, y ponía en entredicho las asunciones sobre el pasado colonial. Ha explorado el retrato en varias de sus obras, combinado un análisis de su contexto histórico, artístico y sociológico con una investigación sobre la manera en que influye el tiempo en nuestra percepción de quienes son retratados. Las últimas obras que ha realizado se centran en cómo se relaciona nuestra mente con las imágenes y hasta qué punto puede ser inexacta- y aun así creativa- la memoria. En toda su obra, Tan muestra un interés constante por las motivaciones del viajero o del explorador. Se fija en cómo nos representamos a nosotros mismos y qué mecanismos determinan nuestra manera de interpretar las representaciones de los demás, revelando así lo que hay detrás y más allá de los límites de la imagen.

La exposición Abiapuntua – Point of departure se estructura en torno a tres grandes video-instalaciones: A Lapse of Memory (‘Un lapsus de memoria’), News from Near Future (‘Noticias del futuro cercano’) y Thin Cities (‘Ciudades diluidas’). El tema central de la muestra es la idea de hacer un viaje –como viajero o como inmigrante- en el tiempo o en el espacio. Como bien indica su título, estos trabajos tienen que ver con volver la vista atrás, pero también con mirar hacia el futuro.

Catálogo y visitas guiadas

Con motivo de la muestra, Koldo Mitxelena Kulturunea ha editado un catálogo sobre el concepto de la exposición, así como imágenes de las obras con textos del comisario de la exposición, Juan Antonio Álvarez Reyes y los críticos de arte Peio Aguirre y Sabine Maria Schmidt.

Por otra parte, con el fin de acercar el arte contemporáneo al público, se ofrecerán visitas guiadas, previa cita, para grupos y particulares. Estas visitas guiadas se podrán reservar escribiendo a kmbisitagidatuak@ereiten.com o llamando al 943 112 750.

iografía

Fiona Tan vive y trabaja en Ámsterdam. Ha participado en muchas exposiciones internacionales, entre las 11 Documenta de Kassel y las Bienales de Sao Paulo, Estambul, Sidney y Yokohama. En 2009, Tan representó a los Países Bajos en la Bienal de Venecia. Su obra está presente en muchas colecciones internacionales tanto públicas como privadas, como la Tate Modern de Londres, el Stedelijk Museum de Ámsterdam o el New Museum de Nueva York.
.

FICOBA ACOGERÁ LOS PRÓXIMOS 14, 15 Y 16 LA FERIA DE LA INDUSTRIA DEL CANNABIS ‘EXPOGROW’


En paralelo a estas jornadas, se celebrará un macro-festival al aire libre con los conciertos de Marea, Morodo o B-Real (Cypress Hill), además de un foro Social Internacional del cannabis

Miércoles 5 de septiembre de 2012 | EUROPA PRESS

La Feria está impulsada por tres de las empresas más relevantes de la industria del cannabis, PlantaSur, Amalur y Ph-Ec Productions, y contará con la presencia de los principales bancos de semillas del mundo, los productores de sustratos y productos y una amplia representación de las principales empresas españolas del sector, según ha informado la organización en un comunicado.

La primera edición de ''Expogrow'' tiene el objetivo de convertirse en la feria dedicada a la industria del cannabis más grande de Europa y tiene previsto ocupar toda la superficie de Ficoba, tanto los tres pabellones de 5.000 metros cuadrados, como la zona de exposición exterior que suman 12.000 metros cuadrados de feria.

Los 7.000 metros cuadrados de la zona de exposición exterior de Ficoba se ocuparán con stands, zonas de descanso, zonas vip, exhibiciones de deportes extremos y grafitis firmados por artistas internacionales, y un gran escenario, en el que tendrán lugar actuaciones durante los días y las noches del evento.

Los grupos Marea, Mademoiselle K, Los del Gas, Morodo, Glazz, Emzel Café, Guadalupe Plata y B-Real (Cypress Hill) componen en cartel de los conciertos.

Por otra parte, en el auditorio de Ficoba y en el resto de salas de reuniones del recinto ferial se va a celebrar el primer Foro Internacional del Cannabis. En esta ocasión, catorce personas expertas a nivel internacional ofrecerán una "visión macroscópica del cannabis, que permitirá al asistente disponer de más elementos de juicio sobre la materia".

Finalmente, los organizadores han destacado que ''Expogrow'' será una actividad "low cost gracias a un escalado de precios muy ajustado", tanto para la feria y las actividades paralelas diurnas como para el festival, que dará comienzo al cerrar la feria. Las entradas anticipadas ya están a la venta a través de su web y la entrada al Foro será gratuita con preinscripción en la misma página.

ANA FRANK. UNA HISTORIA VIGENTE


La exposición “Ana Frank. Una historia vigente” se puede ver en el Centro Cultural Aiete, y está organizada por la Casa de la Paz y los Derechos Humanos y Donostia Kultura. Se inaugurará el próximo 27 de enero, Día Internacional de la Conmemoración Anual en Memoria de las Víctimas del Holocausto, con la plantación en el Parque Cultural de Aiete de un esqueje del castaño que veía la autora del “Diario de Ana Frank” desde su refugio y la conferencia “Memoria viva de la mayor monstruosidad”, del periodista Diego Carcedo.


La exposición denuncia las atrocidades que se cometieron durante la II Guerra Mundial como consecuencia del racismo, la intolerancia, la violencia y la discriminación, a través de pasajes de la vida y fotografías inéditas de la familia de la niña judía Ana Frank, desde 1929 hasta su muerte en 1945, con 15 años, en el campo de concentración de Bergen-Belsen (Alemania), víctima del Holocausto nazi.

Ana Frank es mundialmente conocida por ser la autora de “El Diario de Ana Frank”, que recoge los sentimientos, experiencias, temores y esperanzas que plasmó durante los dos años que estuvo escondida en Amsterdam, en “la casa de atrás” para intentar escapar de la represión del nazismo.

Junto a los paneles que relatan de una forma gráfica y clara los acontecimientos que llevaron a la II Guerra Mundial, a la muerte y el exterminio de millones de personas, la muestra tiene un interesante contenido pedagógico. En este sentido, asimismo, se ofrecen visitas guiadas para el alumnado de centros educativos de Educación Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional de Gipuzkoa, con material didáctico, así como dos documentales en euskera y castellano sobre la vida de Ana Frank.

La exposición estará abierta hasta el 30 abril en horario, de lunes a viernes, de 10:00 a 14:00 h. y de 16:00 a 20:30 h. Los sábados de 10:00 a 14:00 h. y de 16:30 a 20:00 h. Los domingos de 10:00 a 14:00 h.

SAN SEBASTIÁN, DE LO SAGRADO Y LO PROFANO


En la sala Kubo-Kutxa de San Sebastián se ha inaugurado la exposición “San Sebastián, de lo sagrado y lo profano”. Una exposición con imágenes sobre el patrón de Donostia que seguro no van a dejar indiferentes a los visitantes.

San Sebastián, aquel soldado santo al que se representa semidesnudo, atado al tronco de un árbol, acribillado de flechas y con mirada doliente es el protagonista de la exposición que esta semana se ha inaugurado en Donostia- San Sebastián, una ciudad que lleva el nombre del santo pero que nunca ha explotado su figura. La dimensión religiosa palidece ante la versión artística que nos ha dejado el siglo XIX.

El gran icono gay del siglo XX, San Sebastián, el James Dean de los santos, servía de protector de la peste y hoy se interpreta como abanderado de la lucha contra el sida. A través de 76 obras de 45 artistas se pueden ver interpretaciones místicas, eróticas, gozosas, abyectas, perturbadoras e incluso con variantes sadomasoquistas. Hay todo tipo de disciplinas, desde una foto de Classius Clay, el boxeador, atravesado por las flechas, estatuas asaetadas, o el marinerito de Gaultier en la misma pose sangrienta. Incluso alguno de los artistas se ha atrevido con la imagen del alcalde, Odón Elorza, con una vuelta de tuerca entre lo político, el espectáculo y el sacrificio público. La polémica está servida.

La muestra permanecerá abierta hasta el 27 de marzo en la Sala Kubo-Kutxa del Paseo de la Zurriola 1, de Donostia-San Sebastián.

Vicky Pizarro.