Radio San Sebastián: semana santa
.
  • YOUR-FEATURED-POST-3-SMALL-DESCRIPTION-HERE [...]

  • YOUR-FEATURED-POST-3-SMALL-DESCRIPTION-HERE [...]

  • YOUR-FEATURED-POST-3-SMALL-DESCRIPTION-HERE [...]

  • YOUR-FEATURED-POST-3-SMALL-DESCRIPTION-HERE [...]

  • YOUR-FEATURED-POST-3-SMALL-DESCRIPTION-HERE [...]

Mostrando entradas con la etiqueta semana santa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta semana santa. Mostrar todas las entradas

El Aquarium recibe el mayor número de visitantes en Semana Santa de los últimos 10 años

Desde el jueves hasta el domingo acogió a 15.396 visitantes, un 6% más que durante el mismo periodo de 2012
.
Martes 2 de abril de 2013
................................................................................................................................................................
.
El Aquarium de Donostia / San Sebastián ha recibido el mayor número de visitantes de los últimos 10 años durante el periodo de Semana Santa (de jueves a domingo).

El jueves accedieron a sus instalaciones 4.015 personas, 4.356 el viernes, 3.513 el sábado y 3.512 el domingo. La mayoría de los visitantes procedían del País Vasco, seguidos de Francia, Madrid y Cataluña.
.

Catalanes, madrileños y vascos, los que más viajarán esta Semana Santa

Las escapadas del turismo doméstico para esta Semana Santa supondrán una pernoctación media de 1,7 noches
.
Lunes 25 de marzo de 2013
................................................................................................................................................................
.
El turista español continúa viajando pero lo hace más cerca y con menos planificación. Según los datos recogidos por weekendesk, portal especializado en escapadas y fines de semana temáticos, los turistas catalanes, madrileños y vascos serán los que más viajen esta año durante Semana Santa, aunque lo harán más cerca del lugar de residencia y ante ofertas last-minute.

Tras una leve demanda registrada durante el inicio del año, la reserva de escapadas para el periodo Semana Santa se ha disparado en un 75% este mes de marzo concentrándose principalmente para el Jueves Santo (35%) y el Viernes Santo (32%). Las reservas para las dos fechas más señaladas del puente también han contribuido en una subida del 5% en el gasto medio del turismo español que alcanzará este 2013 los 132 euros por cesta.
.

LA TORRIJA, UN POSTRE CON RAÍCES HUMILDES

____________________________
CARLOS CALA

Pan, leche, huevos y azúcar. Son los ingredientes básicos del dulce más típico de estas fechas, digno de los mejores paladares, aunque con unos orígenes realmente humildes.

Las primeras referencias históricas a la torrija (o torreja) se remontan al siglo XV. Al parecer, ya en aquel momento se utilizaba este alimento para ayudar a las mujeres recién paridas a recuperar sus fuerzas tras el alumbramiento. Ciertamente se trata de un plato con una gran capacidad para saciar el hambre y aportar energía. Tal vez por eso se ha asociado habitualmente a las torrijas con periodos de abstinencia de determinados alimentos, como siempre se ha considerado a la Cuaresma en la cultura católica. Actualmente, ese concepto está superado, y la torrija se ha convertido, sencillamente, en un dulce más, tradicionalmente elaborado en las fechas próximas a la Semana Santa, aunque en muchos lugares se prepara durante todo el año.

Las torrijas también se han consumido en épocas de estrecheces económicas, en las que se necesitaba un alimento completo y barato que, además, permitiera aprovechar ingredientes que habían sobrado en la cocina y que muchas familias no podían permitirse el lujo de desperdiciar, tirándolos a la basura. De hecho, el pan idóneo para elaborar este dulce debe ser algo duro, de dos o tres días, para que, al mojarlo en leche, la rebanada no se deshaga. A veces se usaba algún sobrante de leche y se reutilizaba el aceite de freír. Para endulzar, bastaba un poco de azúcar, vino o incluso miel, que en ocasiones se mezclaba con agua para obtener una mayor cantidad de almíbar.

Para todos los gustos

La torrija clásica es, precisamente, la que se baña en leche hervida con canela y limón, antes de rebozarla en huevo y freírla en aceite de oliva. Hay quienes, después de pasarla por la sartén, la bañan en miel o la espolvorean con azúcar. La otra receta más utilizada es la que sustituye la leche por el vino dulce. Pero, a partir de ahí, el enorme éxito de este postre ha hecho que muchos reposteros hayan optado por innovar y ofrecer algunas variantes muy interesantes, como la torrija rellena de crema, la de té verde o la bañada en chocolate. En algunos restaurantes las sirven con nata y fresas, y hay quien se ha atrevido a hacer torrijas saladas, con queso, pimientos y anchoas, abandonando el campo de los postres para convertirlas en un plato totalmente distinto.

A VIVIR GIPUZKOA


Domingo 17 de Abril de 2011
sábados y domingos a las 08:20 h.
Edición: Jorge De Dios
Escucha el informativo completo

De cara a Semana Santa los hosteleros prevén una ocupación superior al 90% en los días claves, a partir del jueves santo, pero ya hoy las calles de San Sebastián estarán a rebosar tomadas en unos minutos por los miles de participantes de la Korrika, por los primeros turistas que adelantan sus vacaciones de semana santa,por los 3 mil aficionados del Sporting y por supuesto por la avalancha de gipuzkoanos con la camiseta txuri urdin arropando al equipo en un partido vital.

Sigue abierta la investigación sobre el asesinato de Amaia Azkue en Zarautz el pasado 16 de marzo, la ertzaintza mantiene abiertas varias hipótesis sobre el autor o autores del crimen; lo que ya se ha descartado es que sea algún conocido de la víctima.

Los transportistas autónomos se concentraron ayer en contra del peaje de Etxegarate, hasta allí se desplazaron en caravana desde Lasarte convocados por el sindicato Hiru.
Esta mañana en Renteria se va recaudar dinero para Maitane Goñi, la niña pasaitarra que sigue luchando contra una enfermedad degenerativa. El Centro Cultural Andaluz Aljarafe celebrará un festival benéfico a partir de las 11.30 en el Centro Cultural Villa de Errenteria, allí estará Maitane y su madre Alaitz Erostarbe.
Y ayer 300 personas se manifestaron en Donostia reclamando conocer la verdad sobre los bebés robados durante la dictadura, los afectados piden ayuda para acceder a los registros.

Y en el teatro Victoria Eugenia se va a cometer el Crimen Perfecto, una de las obras maestras de Hitchcock llevada a escena bajo la dirección de Víctor Conde, con Jorge Sanz, Pablo Puyol y Elena Furiase que aportaba motivos para ir al teatro.

Estamos en el mes de la danza en Donosti y eso tiene una cita ineludible, la exhibición de más de mil bailarines en la barandilla de la concha, pero debido a las obras se traslada a la barandilla del Urumea, cerca por tanto del teatro Victoria Eugenia. Desde las 5 y media los bailarines más Txiquis y a las 6 y cuarto el resto.