Ekain Rojo defiende en su tesis que el deporte rey, gracias a los medios, ejerce una importante influencia comunitaria en una sociedad cada vez más individualista
.
Lunes 8 de julio de 2013 | UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
................................................................................................................................................................
.
En los últimos siglos, el fútbol ha cobrado una gran importancia dentro de la sociedad. Dentro de las capacidades principales que tiene este deporte, destaca la facultad de representación que ejerce sobre las personas. Sin embargo, este hecho no sería posible sin la participación de los medios de comunicación, ya que ellos mismos son los que crean estos símbolos, haciendo del mismísimo fútbol un símbolo con gran poder dentro de este proceso social. Ekain Rojo, miembro del grupo de investigación NOR, ha defendido esta idea dentro de la tesis doctoral que presentó el 24 de mayo dentro del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la UPV/EHU, y que tiene por título El binomio fútbol y medios de comunicación, campo de juego de las identidades nacionales: del siglo XIX al XXI.
En la actualidad, el fútbol goza de un estatus perpetuo de actualidad, pero, a pesar de todos los estudios realizados sobre el tema, aún quedan cosas que decir. “Está claro que los medios de comunicación hablan mucho sobre los políticos, el fútbol y la identidad nacional, y, estos temas, normalmente, suelen crear mucha polémica. A pesar de todo esto, hasta ahora no se había hecho un análisis sobre este tema desde el punto de vista de las ciencias sociales, y creo que era algo que hacía falta”, asegura Rojo.
En la actualidad, el fútbol goza de un estatus perpetuo de actualidad, pero, a pesar de todos los estudios realizados sobre el tema, aún quedan cosas que decir. “Está claro que los medios de comunicación hablan mucho sobre los políticos, el fútbol y la identidad nacional, y, estos temas, normalmente, suelen crear mucha polémica. A pesar de todo esto, hasta ahora no se había hecho un análisis sobre este tema desde el punto de vista de las ciencias sociales, y creo que era algo que hacía falta”, asegura Rojo.
.