Radio San Sebastián: Consumer
.
  • YOUR-FEATURED-POST-3-SMALL-DESCRIPTION-HERE [...]

  • YOUR-FEATURED-POST-3-SMALL-DESCRIPTION-HERE [...]

  • YOUR-FEATURED-POST-3-SMALL-DESCRIPTION-HERE [...]

  • YOUR-FEATURED-POST-3-SMALL-DESCRIPTION-HERE [...]

  • YOUR-FEATURED-POST-3-SMALL-DESCRIPTION-HERE [...]

Mostrando entradas con la etiqueta Consumer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Consumer. Mostrar todas las entradas

Analizada la limpieza diaria de 30 calles en 10 ciudades del país

Se hallaron residuos en el suelo y el mobiliario urbano sucio en una de cada cuatro calles analizadas
.
Domingo 15 de septiembre de 2013
................................................................................................................................................................
.
Imagine por un momento una ciudad con las calles repletas de basura. Montones y montones de distintos tipos de residuos por las aceras y calzadas, sin orden ni concierto. Sería la imagen del colapso, una situación a la que llegaríamos si no existiese un sistema organizado de limpieza viaria y recogida de residuos.

Cada persona genera al año más de 500 kilogramos de residuos urbanos, difícil de esconder debajo de la alfombra. Por eso, la limpieza en las ciudades se convierte en una verdadera necesidad higiénica y de protección ambiental, no solo en una cuestión estética.

Eroski Consumer ha querido conocer el estado de limpieza de 10 ciudades: A Coruña, Barcelona, Bilbao, Logroño, Madrid, Pamplona, San Sebastián, Sevilla, Valencia y Vitoria. Para ello, durante una semana entre los meses de junio y julio examinó 3 calles ubicadas en 3 puntos diferentes de cada ciudad: el centro, el ensanche (entre el centro y la periferia) y el extrarradio.

En total, se realizaron 180 visitas distribuidas en el tiempo y en la geografía española. Por la mañana y por la tarde del lunes, jueves y sábado, los técnicos de la revista analizaron palmo a palmo un tramo de cada una de las calles.
.

EL 25% DE LOS VASCOS CONFUNDE LAS FECHAS DE CADUCIDAD Y CONSUMO PREFERENTE


Uno de cada cuatro vascos confunde las fechas de caducidad y consumo preferente de los alimentos, lo que puede ocasionar tanto la ingesta de productos que pueden poner en riesgo la salud, como que alimentos aptos acaben en la basura
.
Martes 8 de enero de 2013 | EFE
.
Así se desprende de un informe elaborado por la revista Consumer sobre los hábitos en 413 hogares de toda España y 3.454 entrevistas, entre ellas, 336 en Euskadi, según ha informado hoy esta publicación en una nota.

El informe alerta de que el 25 % de los vascos confunde la fecha de caducidad, que indica la fecha a partir de la cual no es seguro comer un alimento, y la fecha de consumo preferente, relativa al momento en que un producto comienza a perder sus cualidades organolépticas pero que no supone un riesgo para la salud.

Esta confusión puede dar lugar al consumo de productos en mal estado y también a tirar a la basura alimentos con la fecha de consumo preferente vencida, pero perfectamente válidos para su ingesta.

El estudio también revela que los vascos raramente tiran comida a la basura (sólo el 5 % lo hace directamente con alimentos que les sobran) y que la gran mayoría (el 94 % restante) intenta conservarlos en el frigorífico o en el congelador, pero al final el 6 % acaba por desechar estos alimentos.

Las frutas y verduras son los alimentos que más se tiran (ocupan el 50 % de los casos), seguidos de cereales, panadería y pastelería (40 %) y embutidos (20 %). El resto de grupos de alimentos se tiran en porcentajes inferiores al 16%.
.