Radio San Sebastián: Untzi Museoa
.
  • YOUR-FEATURED-POST-3-SMALL-DESCRIPTION-HERE [...]

  • YOUR-FEATURED-POST-3-SMALL-DESCRIPTION-HERE [...]

  • YOUR-FEATURED-POST-3-SMALL-DESCRIPTION-HERE [...]

  • YOUR-FEATURED-POST-3-SMALL-DESCRIPTION-HERE [...]

  • YOUR-FEATURED-POST-3-SMALL-DESCRIPTION-HERE [...]

Mostrando entradas con la etiqueta Untzi Museoa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Untzi Museoa. Mostrar todas las entradas

San Telmo Museoa y el Museo Naval ofrecen visitas guiadas conjuntas

Las visitas se realizarán los martes de agosto a la exposición 1813, asedio, incendio y reconstrucción de San Sebastián que se encuentra en los dos museos
.
Lunes 12 de agosto de 2013
................................................................................................................................................................
.
La exposición 1813, asedio, incendio y reconstrucción de San Sebastián se puede visitar en San Telmo Museoa y el Museo Naval hasta el 7 de enero de 2014. Siete de los capítulos de la muestra están expuestos en San Telmo y dos en el Museo Naval.

Ambos museos ofrecen visitas guiadas, y desde mañana, también ofrecerán visitas guiadas conjuntas todos los martes de agosto.

Así, el 13, 20 y 27 de agosto, los visitantes podrán realizar visitas guiadas empezando en San Telmo Museoa y finalizando en el Museo Naval. La duración de esas visitas será de 120 minutos y se ofrecerán en dos horarios: a las 10:00 en euskera y a las 17:00 en castellano. El precio de las visitas será de 4 euros (entrada incluida)
.

Los Cien Mil Hijos de San Luis, epílogo del primer capítulo de Tratado de paz

La exposición que acoge el Museo Zumalakarregi de Ormaiztegi se centra en artistas cuyos trabajos se instalan en el juego de espejos entre revolución y reacción, indagando con sus dibujos en la ambigüedad del poder político bajo el par progresista/conservador
.
Viernes 19 de julio de 2013
................................................................................................................................................................
.
Tratado de Paz es un proyecto para San Sebastián 2016 Capital Europea de la Cultura. Su programa propone un desarrollo de la historia de la cultura visual inserta en el triángulo específico que forman las figuras del derecho, el trabajo del arte y las representaciones de la paz. Una indagación en torno al fin de la violencia, la guerra y el crimen como acontecimientos que agotan la realidad y nos impiden hacer habitable el mundo.

Alrededor de 1813. Asedio, incendio y reconstrucción de San Sebastián se ofrece un primer ciclo de presentaciones a manera de prólogo. Alrededor de la memoria de los sucesos del 31 de agosto de 1813 se abre una reflexión más amplia sobre una época que va desde la Revolución francesa hasta el final de las guerras napoleónicas. Es en este periodo cuando se inauguran nuevas formas de representación artística, se desarrolla el concepto moderno de historia; y la comunicación, a partir del impreso, se adueña del espacio público.
.

EL MUSEO NAVAL PUBLICA EL SÉPTIMO NÚMERO DE LA REVISTA 'ITSAS MEMORIA'


Este volumen de 650 páginas presenta 36 artículos de investigación y tiene por tema monográfico la historia de los puertos marítimos y fluviales del País Vasco
.
Viernes 25 de enero de 2013 | GIPUZKOABERRI
.
La publicación incluye textos sobre la historia de las infraestructuras de los puertos de Gipuzkoa, Bizkaia y Labourd aunque ofrece también trabajos sobre aspectos parciales de la historia social o económica de puertos concretos como Donostia, Pasaia, Bilbao, Deba, Bedua, Hondarribia u Ondarroa entre otros. El apartado de miscelánea presenta trabajos de gran interés que van de la revisión de la biografía de Blas de Lezo, efectuada por Manuel Gracia Rivas, al estudio del papel de los marinos vascos en las Fuerzas Navales Francesas Libres durantela Segunda Guerra Mundial, texto de Juan Pardo San Gil.

Incluye también otros trabajos de notable interés como la historia de los últimos arponeros vascos (por Felipe Valdes Hansen), el estudio de los diarios de Manuel de Agote, factor de la Real Compañía de Filipinas (por Ander Permanyer) o el análisis del papel de las mujeres en la marina mercante (trabajo dirigido por Itsaso Ibáñez a partir de testimonios orales).

'Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco' (ver) es una publicación de periodicidad bienal, cuyo objetivo es el desarrollo de los estudios marítimos relacionados con el litoral vasco. Hasta el momento el Museo ha publicado siete números que incluyen un total de 237 artículos. Han colaborado en ella 176 especialistas, en su mayor parte adscritos al mundo universitario. Las 4.640 páginas que suman los siete volúmenes de esta publicación pueden consultarse a través de la web del museo.

'Itsas Memoria' se configura en tres apartados bien diferenciados: un tema monográfico estudiado en profundidad por diversos autores; una sección abierta a colaboraciones de temática diversa y un apartado destinado al estudio de los fondos del museo. En los seis números anteriores, la sección monográfica trató otros tantos temas capitales de la cultura marítima vasca:

1) Estado de la cuestión de los estudios marítimos
2) La construcción naval
3) La pesca
4) Transporte y comercio marítimos
5) Guerra marítima, corso y piratería
6) Patrimonio marítimo.

La aportación de 'Itsas Memoria' al desarrollo de los estudios marítimos ha sido reconocida en diversas publicaciones especializadas. Sirvan de ejemplo las siguientes:

| “La creación de la revista Itsas Memoria ha permitido la puesta a punto de un foro no sólo de publicación sino también de incitación a la investigación en el País Vasco de cuestiones fundamentalmente marítimas (...)” [Aingeru Zabala, “Estado de la cuestión, carencias y líneas de investigación en el comercio cantábrico de la Edad Moderna”, en Obradoiro de Historia Moderna, nº 17, 2008, p.137].

| “El Museo Naval de San Sebastián publica Itsas Memoria, la revista de historia marítima de mayor entidad entre las editadas en España” [José Luis Casado Soto, “Museos y centros de Patrimonio Marítimo que jalonan la costa norte de España”, en Itsas Memoria, nº 6, 2009, p.44].
.

UNA MUESTRA RECOGE EN SAN SEBASTIÁN LA HISTORIA DE LOS NAUFRÁGIOS EN LA COSTA VASCA


La exposición, compuesta por pinturas, grabados, fotografías, maquetas y objetos de diverso tipo, podrá verse en la tercera planta del Untzi Museoa hasta el 30 de noviembre de 2012
.
Miércoles 17 de octubre de 2012
.
En 2012 se conmemora el centenario del naufragio del Titanic, sin duda el naufragio más famoso de todos los tiempos. Pero en 1912 tuvieron lugar también dos siniestros marítimos que afectaron directamente a la costa vasca: el hundimiento del petrolero guipuzcoano "San Ignacio de Loyola" y el naufragio de numerosas lanchas de pesca vizcainas a consecuencia de una galerna.

Sumándose a los actos de rememoración de estos sucesos, el Untzi Museoa de la Diputación de Gipuzkoa ha organizado, en colaboración con Arrantzaleen Museoa de Bermeo y la entidad BizkaiKOA (Diputación Foral de Bizkaia), una exposición temporal que presta especial atención a dichos naufragios aunque también hace referencia a otros muchos que tuvieron lugar en el litoral vasco, algunos de ellos con gran impacto en pérdida de vidas humanas. Entre los naufragios referidos, se hace especial mención a los provocados por las galernas de 1878, 1912 o 1961 que afectaron sobre todo a las comunidades pesqueras.

Se ofertarán visitas guiadas a la exposición: entre semana estarán dirigidas a centros educativos y grupos de todo tipo (con cita previa), y los fines de semana dirigidas a todas aquellas personas interesadas (no es necesario reserva): los viernes a las 17:30, los sábados a las 12:30 y a las 17:30 y los domingos y festivos a las 12:30 h.
.