La exposición, que recorre la historia del cine español, podrá visitarse del 21 de septiembre al 9 de diciembre en la Sala kubo-Kutxa
Jueves 20 de septiembre de 2012 | RADIO SAN SEBASTIÁN
La exposición, comisariada por Asier Mensurro, se articula en torno a los filmes que obtuvieron el premio Goya en la categoría de mejor película y está organizada en 26 espacios dedicados a cada una de estas producciones en los que, mediante una recreación o evocación escenográfica, se hace partícipe al visitante de algunas escenas míticas del cine español de los últimos años. Cada recreación se complementa con diversos materiales originales de cada uno de los filmes: fotografías tomadas durante los rodajes, bocetos de dirección de arte, guiones, storyboards, figurines, piezas de vestuario y atrezzo, montajes audiovisuales, carteles, maquetas, etc.
La muestra incluye los siguientes títulos: El viaje a ninguna parte, de Fernando Fernán Gómez (1987); El bosque animado, de José Luis Cuerda (1988); Mujeres al borde de un ataque de nervios, de Pedro Almodovar (1989); El sueño del mono loco, de Fernando Trueba (1990); ¡Ay, Carmela! , de Carlos Saura (1991); Amantes, de Vicente Aranda (1992); Belle époque, de Fernando Trueba (1993); Todos a la cárcel, de Luis García Berlanga (1994); Días contados, de Imanol Uribe (1995); Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto, de Agustín Díaz Yanes (1996); Tesis, de Alejandro Amenabar (1997); La buena estrella, de Ricardo Franco (1998); La niña de tus ojos, de Fernando Trueba (1999); Todo sobre mi madre, de Pedro Almodovar (2000); El bola, de Achero Mañas (2001); Los otros, de Alejandro Amenabar (2002); Los lunes al sol, de Fernando León de Aranoa (2003); Te doy mis ojos, de Icíar Bollaín (2004); Mar adentro, de Alejandro Amenabar (2005); La vida secreta de las palabras, de Isabel Coixet (2006); Volver, de Pedro Almodovar (2007); La soledad, de Jaime Rosales (2008); Camino, de Javier Fesser (2009); Celda 211, de Daniel Monzón (2010); Pa negre, de Agustí Villaronga (2011) y No habrá paz para los malvados, de Enrique Urbizu (2012).
Se propone al visitante un viaje emocional en el tiempo, un recorrido que condensa la evolución del muy variado cine español durante este periodo, donde aparecen directores, intérpretes o técnicos que cuando nacieron los Goya ya estaban consagrados como Luis García Berlanga, Carlos Saura, Fernando Fernán Gómez o Gil Parrondo, así como los que han ido convirtiéndose en nuevas figuras en los últimos 26 años como Alejandro Amenabar, Icíar Bollaín, Penélope Cruz o Alberto Iglesias. Encontramos géneros habituales de nuestro cine como el histórico o la comedia junto a otros muy poco explorados anteriormente por la cinematografía española como el fantástico y de terror o el thriller, que obtienen reconocimiento en estos años. Asistimos a la internalización de nuestro cine de la mano de algunos autores como Pedro Almodovar, Fernando Trueba o Isabel Coixet.
No hay comentarios:
Publicar un comentario