____________________________
Miércoles 4 de julio de 2012
1992 ha pasado a la historia como el año en que se celebraron los Juegos Olímpicos de Barcelona o la Exposición Universal de Sevilla. Pero los primeros días de julio, San Sebastián también acogió un importante evento: la salida del Tour de Francia, la carrera ciclista en ruta más importante del mundo.

En aquellos días en la ciudad se podía visitar una exposición con obras de Chillida en el Palacio de Miramar o, por unas 450 pesetas (menos de 3 euros), disfrutar de las películas Hook, Análisis Final, Batman Vuelve, Tomates Verdes Fritos o Mi Chica en cines ya desaparecidos como Multicines Astoria, Cine Amaya, Petit Casino o Cine Savoy.
Los días 3, 4, 5 y 6 de julio, Donostia-San Sebastián iba a ser el centro de atención de toda la prensa deportiva mundial y el Ayuntamiento de la ciudad, con Odón Elorza como nuevo alcalde, estaba preparado para intentar estar a la altura del evento que la ciudad iba a albergar.
Desde la concejalía de tráfico, con Patxi Beloqui al frente, se comunicó que todos los accesos a la ciudad por carretera iban a estar cerrados de 9h00 a 21h00 del sábado 4, de 9h00 a 18h00 del domingo 5 y el acceso al Antiguo de 7:30 y 10h00 del lunes 6. Para quienes se acercaron a presenciar el acontecimiento y decidieron hacerlo en vehículo propio, se habilitaron diversos aparcamientos disuasorios en las afueras. Se reforzaron y/o modificaron las líneas de autobús urbano, interurbano, tren y topo. Para que el tránsito de peatones por la ciudad fuese fluido y el público pudiese acceder a cualquier punto en todo momento se instalaron siete enormes pasarelas sobre las calles por las que transcurría la carrera.
Durante primeros días de julio, los 21 equipos ciclistas fueron llegando a San Sebastián. Algunos equipos pudieron alojarse en hoteles de la ciudad y otros tuvieron que hacerlo en Hondarribia, Lasarte, Oiartzun o Tolosa. En estos casos, es la propia organización del Tour quien organiza dónde se alojan los equipos para evitar cualquier tipo de discriminación.
El primer acto oficial tuvo lugar el viernes 3 de julio en el Velódromo de Anoeta con la presentación oficial de los equipos ciclistas participantes del Tour de Francia 1992 a cargo de Iñaki Gabilondo y Edurne Ormazabal. El acto contó además con actuaciones del Orfeón Donostiarra con la Banda Sinfónica del Conservatorio de San Sebastián, Eskola, Duncan Dhu, Serafín Zubiri o Joan Manuel Serrat. Entre los ciclistas favoritos se encontraban Gianni Bugno, Claudio Chiappucci o Miguel Indurain, ganador de la edición anterior del Tour de Francia y reciente vencedor del Giro de Italia de ese mismo año.
Los días 3, 4, 5 y 6 de julio, Donostia-San Sebastián iba a ser el centro de atención de toda la prensa deportiva mundial y el Ayuntamiento de la ciudad, con Odón Elorza como nuevo alcalde, estaba preparado para intentar estar a la altura del evento que la ciudad iba a albergar.
Desde la concejalía de tráfico, con Patxi Beloqui al frente, se comunicó que todos los accesos a la ciudad por carretera iban a estar cerrados de 9h00 a 21h00 del sábado 4, de 9h00 a 18h00 del domingo 5 y el acceso al Antiguo de 7:30 y 10h00 del lunes 6. Para quienes se acercaron a presenciar el acontecimiento y decidieron hacerlo en vehículo propio, se habilitaron diversos aparcamientos disuasorios en las afueras. Se reforzaron y/o modificaron las líneas de autobús urbano, interurbano, tren y topo. Para que el tránsito de peatones por la ciudad fuese fluido y el público pudiese acceder a cualquier punto en todo momento se instalaron siete enormes pasarelas sobre las calles por las que transcurría la carrera.
Durante primeros días de julio, los 21 equipos ciclistas fueron llegando a San Sebastián. Algunos equipos pudieron alojarse en hoteles de la ciudad y otros tuvieron que hacerlo en Hondarribia, Lasarte, Oiartzun o Tolosa. En estos casos, es la propia organización del Tour quien organiza dónde se alojan los equipos para evitar cualquier tipo de discriminación.
El primer acto oficial tuvo lugar el viernes 3 de julio en el Velódromo de Anoeta con la presentación oficial de los equipos ciclistas participantes del Tour de Francia 1992 a cargo de Iñaki Gabilondo y Edurne Ormazabal. El acto contó además con actuaciones del Orfeón Donostiarra con la Banda Sinfónica del Conservatorio de San Sebastián, Eskola, Duncan Dhu, Serafín Zubiri o Joan Manuel Serrat. Entre los ciclistas favoritos se encontraban Gianni Bugno, Claudio Chiappucci o Miguel Indurain, ganador de la edición anterior del Tour de Francia y reciente vencedor del Giro de Italia de ese mismo año.

El sábado 4 de julio se disputó la etapa prólogo para los 189 corredores que iniciaron la carrera. La contrarreloj individual de 8 kilómetros discurrió por un recorrido urbano que comenzaba en el Ayuntamiento y seguía por el paseo de La Concha, Avenida de Zumalakarregi, Avenida de Tolosa e Ibaeta, para volver después de nuevo por la Avenida de Tolosa, Avenida de Zumalakarregi, Paseo de La Concha, Calle San Martín y Paseo de Los Fueros hasta el Hotel María Cristina, donde estaba situada la meta. Miguel Indurain, con una innovadora bici-cabra, realizó el mejor tiempo en la contrarreloj y se vistió el maillot de líder por primera vez en una edición que terminaría ganando.
El domingo 5 se disputó la primera etapa en línea con un recorrido de 194,5km que arrancó en la capital y que recorrió la práctica totalidad de Gipuzkoa: Orio, Zarautz, Getaria, Zumaia, Zestoa, Azpeitia, Azkoitia, Zumarraga, Beasain, Ordizia, Tolosa, Andoain, Donostia, Pasaia, Errenteria, el puerto de Jaizkibel, Hondarribia, Irun, Oiartzun, Astigarraga, Hernani y Donostia, con meta en la Avenida de la Zurriola. En esta segunda etapa se hizo con el triunfo Dominique Arnould. Alex Zulle arrebató el maillot de líder de la carrera a Miguel Indurain gracias a las bonificaciones.
El lunes 6 de julio, además del chupinazo que cada año da comienzo a los Sanfermines en Pamplona, el Tour de Francia abandonó San Sebastián con la disputa de la segunda etapa en línea de 255 kilómetros que terminó en Pau. Javier Murguialday cruzó primero la línea de meta tras una larga escapada junto a Richard Virenque, que ese día se enfundó el maillot de líder de la carrera.
Radio San Sebastián, como patrocinador oficial de la salida del Tour’92, también ofreció una programación especial y, con los 40 principales, la celebración de un concierto gratuito del grupo ‘La Década Prodigiosa’.
El domingo 5 se disputó la primera etapa en línea con un recorrido de 194,5km que arrancó en la capital y que recorrió la práctica totalidad de Gipuzkoa: Orio, Zarautz, Getaria, Zumaia, Zestoa, Azpeitia, Azkoitia, Zumarraga, Beasain, Ordizia, Tolosa, Andoain, Donostia, Pasaia, Errenteria, el puerto de Jaizkibel, Hondarribia, Irun, Oiartzun, Astigarraga, Hernani y Donostia, con meta en la Avenida de la Zurriola. En esta segunda etapa se hizo con el triunfo Dominique Arnould. Alex Zulle arrebató el maillot de líder de la carrera a Miguel Indurain gracias a las bonificaciones.
El lunes 6 de julio, además del chupinazo que cada año da comienzo a los Sanfermines en Pamplona, el Tour de Francia abandonó San Sebastián con la disputa de la segunda etapa en línea de 255 kilómetros que terminó en Pau. Javier Murguialday cruzó primero la línea de meta tras una larga escapada junto a Richard Virenque, que ese día se enfundó el maillot de líder de la carrera.
Radio San Sebastián, como patrocinador oficial de la salida del Tour’92, también ofreció una programación especial y, con los 40 principales, la celebración de un concierto gratuito del grupo ‘La Década Prodigiosa’.

No hay comentarios:
Publicar un comentario